El círculo de Dan Harmon: cómo utilizarlo para estructurar tu historia

círculo de Dan Harmon

El círculo de Dan Harmon es un método para estructurar historias que lleva un par de años causando furor en el mundo de los guionistas. Harmon, que ha sido el creador principal de series como Community o Rick & Morty, lleva aplicando este concepto en todo lo que hace desde hace mucho tiempo y con un éxito considerable.

En este artículo voy a tratar de explicar en qué consiste el círculo de Harmon, y cómo creo que puede aplicarse al campo de la novela. Si quieres ir directamente a la explicación que hace su propio creador, puedes consultarla en esta serie de enlaces.

El guionista Dan Harmon
El guionista Dan Harmon (Fuente: Wikipedia)

Las ocho fases del círculo de Dan Harmon

A primera vista, el círculo de Harmon no es otra cosa que una variante del ya muy manoseado viaje del héroe derivado de los trabajos de Joseph Campbell. La principal diferencia es que el círculo pone el énfasis en el punto de vista del personaje.

Por lo demás, en lugar de los doce pasos habituales (o diecisiete, si seguimos estrictamente el libro de Campbell), Harmon redujo el número a ocho, pero la idea es esencialmente la misma:

  1. Un personaje está en su zona de confort

El primer punto del círculo nos permite presentar al protagonista, y una de las mejores formas de hacerlo es mostrarle en su ambiente. La zona de confort es lo que el viaje del héroe denomina «mundo ordinario» y, con «personaje», se alude a un individuo o a un colectivo que juega el papel protagonista en la historia.

  1. Quiere algo

La mayoría de los protagonistas tienen una necesidad que desean suplir. Puede ser consciente o inconsciente (el deseo de aventura de Bilbo Bolsón en El Hobbit de J. R. R. Tolkien es inconsciente, pero el de Bastian Baltasar Bax de escapar a otro mundo en La historia interminable de Michael Ende, por ejemplo, es bastante consciente). Esta carencia, deseo o necesidad se convierte en el objetivo principal de la historia. En el viaje del héroe, esta fase correspondería a «la llamada de la aventura» y el subsecuente «rechazo de la llamada» por parte del mismo.

  1. Entra en una situación poco habitual

El tercer punto del círculo de Dan Harmon supone el abandono del mundo ordinario en busca del objetivo principal del apartado anterior. El protagonista se adentra en lo desconocido, sumergiéndose en la mitad inferior del círculo.

  1. Se adapta a ella

Esta es una de las fases más largas del círculo de Dan Harmon, porque comprende toda suerte de obstáculos que el protagonista debe superar para conseguir su objetivo. Sobra decir que estos obstáculos pueden ser físicos, psicológicos o de cualquier otro tipo. De hecho, la mayoría de las veces (especialmente en obras de acción o de aventuras, que suelen seguir la estructura de una arquitrama) existe una simetría entre los obstáculos físicos y los psicológicos a los que se enfrenta el protagonista.

  1. Obtiene lo que deseaba

En el quinto punto del círculo de Dan Harmon, el personaje consigue lo que quería. El objetivo principal de la historia se ve satisfecho.

  1. Pero a costa de un precio muy alto

Consecuencia de lo anterior, el personaje ha tenido que realizar sacrificios. Esto es necesario pues, si no, el objetivo carecería de valor.

  1. Y vuelve a esa situación confortable del principio

El protagonista retorna a la situación inicial, ese mundo confortable del que surgió.

  1. Habiendo cambiado durante el proceso

Al volver a presentar al protagonista en su mundo ordinario, el punto ocho del círculo de Dan Harmon es un reflejo del punto uno. De este modo, el lector es capaz de apreciar con mucha más facilidad el cambio que se ha operado en el personaje o en su entorno debido a las consecuencias del viaje.

círculo de Dan Harmon

Los problemas del círculo de Dan Harmon

Harmon decidió utilizar la forma de un círculo en vez de una simple —y mucho más habitual— línea de tiempo, lo que produce un efecto interesante: la primera mitad de la historia supone un descenso (con el punto cinco en la posición más baja) seguido de un ascenso de vuelta a la posición inicial.

Por el contrario, la desventaja que veo en el uso del círculo es que transmite una idea algo equivocada sobre la duración de cada una de las fases, pues no se discrimina entre la longitud de la presentación, el nudo y el desenlace. Si observamos el círculo de Dan Harmon, de primeras nos puede dar la impresión errónea de que la fase uno tiene la misma longitud que la cuatro, cuando no suele ser así.

Por otra parte, el círculo de Dan Harmon no es del todo lineal. El punto seis (sacrificios) y el cuatro (adaptación) tienden a ocurrir de forma paralela. Esto genera un poco de confusión. He visto análisis de Star Wars: A New Hope en los que ocurre lo siguiente:

  • 5 (el héroe obtiene lo que deseaba): Luke rescata a la princesa Leia en la Estrella de la Muerte.
  • 6 (pero paga un alto precio): Obi Wan se sacrifica en un combate contra Darth Vader.
  • 7 (el héroe vuelve a la situación confortable del principio): Luke, Han y Leia escapan de la Estrella de la Muerte, luchan contra cazas TIE, llegan al planeta Yavin 4, Luke se une a la rebelión, pilota un Ala X, viaja de nuevo a la Estrella de la Muerte y consigue destruirla confiando en la Fuerza y realizando un disparo de uno entre un millón.

Es evidente que algo falla aquí. El problema obedece a un uso equivocado —o quizá correcto, pero desde luego no ideal— del círculo de Dan Harmon.

En el fondo, me parece que el círculo es un sustituto muy pobre de otros métodos de estructura narrativa como el viaje del héroe o el método Save the Cat! de Blake Snyder si lo que queremos es estructurar un guion cinematográfico (o, salvando las diferencias entre formatos, una novela).

Sin embargo, hay otros usos para los que el círculo de Dan Harmon puede servirnos de forma espectacular.

 

Historias dentro de historias

Creo que precisamente porque Harmon es un guionista de televisión, su círculo se presta mejor a estructuras narrativas fraccionadas o episódicas. Por ese motivo, el círculo puede aplicarse no solo a nivel de macrohistoria, sino también de microhistoria.

Un ejemplo: utilizando el círculo de Dan Harmon, Tyler Mowery consigue en este video dividir la estructura de Batman: The Dark Night en cuatro actos. El personaje y su objetivo principal se mantienen a lo largo de todos ellos pero, al final de cada uno, Batman no satisface su necesidad, y eso impulsa la historia hacia adelante en forma de un nuevo acto que vuelve a repetir el patrón del círculo narrativo de Dan Harmon. Sin embargo, con la excepción del tercer acto, el protagonista sí cambia al término de cada uno de estos «pequeños viajes» y, como consecuencia de los eventos que tienen lugar en ellos, la pregunta dramática también cambia de un acto al siguiente.

Batman: The Dark Knight (Christopher Nolan, 2008). Copyright Warner Bros.

Conceptualizar una obra de este modo nos proporciona una herramienta de trabajo que, como mínimo, nos va a permitir analizar las cosas desde otro punto de vista.

De hecho, Mowery va aún más allá, pues logra aplicar el círculo a nivel de escena. Para un novelista, esto es mucho más útil que cualquier otra de las estructuras narrativas que los guionistas emplean habitualmente en su trabajo. La razón es que el círculo de Dan Harmon puede servir para resolver problemas concretos. ¿No acabas de ver claro el desenlace de una escena? Prueba a identificar los elementos del círculo de Harmon. ¿Un personaje secundario se queda algo descolgado de la trama? Analízalo a través del círculo.

Además, el círculo de Harmon sirve de ayuda para guiarnos en la parte central de una historia, que suele volverse muy árida. Los principios y los finales son hasta cierto punto más fáciles, pero cómo llegar de los primeros a los segundos de forma que el viaje resulte interesante representa un problema bastante más complejo.

Por último, el círculo de Harmon libera un poco al guionista de la tiranía de las estructuras clásicas, pues puede aplicarse con confianza no solo a niveles de estructura inferior pertenecientes a las arquitramas, también a las minitramas definidas por Robert McKee en su libro El guion Story. En el caso de las minitramas (las cuales siguen una estructura mucho más parecida a la de una novela, pues en ellas es habitual contar con múltiples protagonistas con un peso similar) el círculo de Harmon es útil para analizar el viaje de cada uno de ellos. Eso quiere decir que el círculo puede aplicarse mucho mejor aquí que a la Historia B del guion cinematográfico de Snyder, por ejemplo.

En conclusión

La estructura es un elemento indispensable de cualquier historia, y esto se aplica también a las novelas. Es cierto que estas siguen habitualmente estructuras mucho más laxas que las de un guion cinematográfico, pero una buena estructura puede resultar muy útil a la hora de organizar los restantes elementos que componen una historia. Por ejemplo, en Lengua de pájaros, seguí conscientemente la estructura del viaje del héroe de Campbell para reforzar el tema literario, evocar un retelling de un mito universal y enfatizar la idea de que todas las historias son, en el fondo, la misma (lo que es cierto dentro del universo de mi novela, pero no quiere decir que sea del todo cierto en la vida real).

Dan Harmon considera que nadie nos obliga a utilizar los elementos de su círculo para la creación de una historia, pero que, si no recurrimos a ellos es muy difícil que nuestra historia sea reconocible como tal. En otras palabras: más que una estructura narrativa posible entre varias, el círculo de Harmon obedece a la definición misma de una historia.

De acuerdo con Mowery, algunos de los elementos del círculo de Harmon son prescindibles en ciertos casos. En concreto, puedes crear historias donde los personajes no cambian (por ejemplo, cualquiera de los casos de Sherlock Holmes), o no obtienen lo que buscan, o no retornan a la antigua situación familiar o mundo ordinario. Sin embargo, el resto de los elementos son imprescindibles de una forma u otra.

Con esto se explica el motivo por el que todos los métodos para estructurar historias son más o menos parecidos. Las historias son eso: personajes que quieren algo, van a buscarlo, lo encuentran y sufren un proceso de cambio a consecuencia de ello. El resto se convierten en añadidos, solo necesarios en función de circunstancias concretas.

De este modo:

Los elementos del viaje del héroe, reinterpretado por Vogler, funcionan muy bien en el caso de las arquitramas, de las grandes gestas, de las historias de aventuras.

El paradigma estructural que propuso Syd Field (que no tiene una entrada específica en esta web, pero sí ha aparecido cuando hemos estudiado el punto medio, o durante el análisis de películas como Alien o la nonata En las montañas de la locura de Guillermo del Toro) marca perfectamente los tiempos o «golpes» que separan las diferentes partes de los guiones de una forma genérica y sirve de sostén para métodos más específicos como es Save the cat!

A su vez, el método Save the cat!, al establecer sus elementos de forma tan unívoca y concreta, resulta excepcional para planificar la urdimbre de un guion cinematográfico, y es especialmente útil para guionistas inexpertos que trabajan dentro de esquemas comerciales.

Las minitramas y las antitramas definidas por McKee representan alternativas muy necesarias, pues tratan de recoger la inmensa variedad de historias que existen en la realidad; las múltiples posibilidades y alteraciones de la fórmula básica.

Por último, el círculo de Dan Harmon supone una simplificación de los métodos anteriores que puede ser aplicable a muchos elementos de una historia, ya sean actos, escenas, capítulos o personajes.

* * * *

¿Y tú? ¿Eres de brújula o de mapa, arquitecto o jardinero, o tal vez una mezcla de ambos? Si planificas tus historias con anterioridad, ¿te basas en algún tipo de estructura? Puedes contármelo en los comentarios.

6 comentarios

  1. Me gustaría trabajar contigo una novela de nuestra elección para destriparla juntos e ir viendo cómo funcionan estas partes. Si te animas, dímelo y elegimos una. 😉

    Muy buen artículo, como todos los tuyos. 🙂

    Besotes mil.

    1. ¡Hola, Ana! Pues de hecho mi plan era hacer algún análisis de ese tipo durante este año en la web, así que podríamos hacer una colaboración. Una de las posibilidades que estoy barajando es El Sabueso de los Baskerville de Sherlock Holmes. Si te animas -con esta o con cualquier otra sugerencia- ya sabes dónde estoy ?

  2. ¡Gracias por escribir esto! Esperaba un artículo en español que explicara el círculo de historias de Harmon como este.

    Creo que es peligroso escribir demasiado para los marcos y las estructuras del guión, pero son muy útiles como herramientas para resolver problemas de escritura y próximos pasos. Esto es cierto si está aplicando el círculo de la historia de Harmon, la estructura de 3 actos de Syd Field o lo que sea. Primero podemos aprender estas estructuras usándolas como herramientas para analizar nuestras películas favoritas, —y rápidamente aprendemos que no encajan exactamente! De todos modos, podemos ver cómo la trama de la película podría seguir el camino que Harmon ha trazado. También debe tenerse en cuenta que la estructura de 3 actos y el círculo de la historia no son incompatibles. Puede usar ambos para ayudar a escribir una historia satisfactoria. “Toma lo que necesites y deja el resto.”

    Disculpa por errores de gramática y vocabulario. Mi primer idioma es inglés.

    1. ¡Buenas, Mark! Sí, estoy de acuerdo contigo. Todas estas técnicas no dejan de ser herramientas a nuestra disposición, pero ninguna es imprescindible (ni mucho menos, perfecta). ¡Gracias por pasarte a comentar!

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Víctor Sellés Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostGator (proveedor de hosting de victorselles.com). Ver política de privacidad de Hostgator Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.