Escritor de ficción especulativa,
slipstream y novela negra. Bloguero inquieto (e inquietante) también se ha dedicado a la traducción y a realizar informes editoriales. Le gusta desmontar historias para ver cómo funcionan por dentro, aunque luego no sepa armarlas de nuevo. Autor de
Lengua de pájaros, Duramadre y la trilogía de
La Sociedad de Lundenwich (todas con
Obscura Editorial).
¿Qué tienen en común las películas del estudio Ghibli, las novelas de Kazuo Ishiguro, las historias de fantasmas como The Ring o Ju-On, o los juegos de Super Mario? Pues que todas comparten una estructura narrativa muy particular, organizada en cuatro actos, conocida como kishotenketsu. Es fácil olvidar de que existen otras formas de contar historias, otras sociedades con sus […]
Leer más
¿Será este uno de esos artículos que siempre juré que no escribiría? Ya sabes, uno de esos donde el autor se disculpa por no haber actualizado su web en mucho tiempo, entona el mea culpa de rigor y hace promesa de enmienda para el futuro. Víctor SellésEscritor de ficción especulativa, slipstream y novela negra. Bloguero inquieto (e inquietante) también se […]
Leer más
¡Ya está disponible! Obscura Editorial acaba de publicar Duramadre, mi segunda novela. Podéis encontrarla (o encargarla) en cualquier librería de España y, como de costumbre, también podéis haceros con ella a través de la web de la propia editorial, así como en las principales plataformas online: Amazon, Casa del Libro, Cyberdark, etc. Por cierto, Cyberdark además hace envíos internacionales, por […]
Leer más
La fantasía oscura es un subgénero liminal que nace de la combinación de dos corrientes literarias con fronteras algo menos difusas: el terror y la fantasía. Como veremos a lo largo del artículo, algunos interpretan el fantástico como género principal de la fantasía oscura y lo «oscuro» como una acotación narrativa y estilística del autor. Otros, en cambio, toman el […]
Leer más
Llega el final de este annus horribilis y, como es tradición en esta bitácora desde 2014, toca hacer balance de lo planificado en los últimos doce meses y marcarse objetivos nuevos para los próximos doce. 2019 fue un año bastante mediocre, sobre todo en lo literario, y quizá por eso he asimilado las circunstancias de 2020 con bastante facilidad y […]
Leer más
Los arcos de personaje son uno de los elementos más importantes en cualquier historia. En este artículo vamos a ver en qué consisten y cuáles son sus características principales, además de sugerir unas cuantas ideas para facilitar su creación. No todos los personajes tienen un arco, como se hará evidente más adelante; ni siquiera todos los protagonistas están obligados a […]
Leer más
Hay un millón de artículos en Internet que tratan sobre cómo escribir una novela. Lo cierto es que no solo se trata de un título poco inspirado, sino que además es una pregunta un tanto inútil, pues parte de premisas equivocadas. La verdadera pregunta no es cómo escribir una novela, sino cómo escribir la tuya; esa que tienes en la […]
Leer más
En esta web ya se ha hablado con mucho detalle de las diferentes formas de estructurar una novela, y sin embargo todavía no se han tratado los puntos de giro. El artículo de hoy aborda estos útiles elementos narrativos, los cuales existen en (casi) todas las historias, independientemente de su estructura. Son, de forma justificable, los momentos clave más importantes […]
Leer más
Dice Brandon Sanderson que una novela está formada por un conjunto de promesas. Los lectores siguen adelante solo si estas resultan lo bastante interesantes. Invierten su tiempo y se implican en la historia porque confían en que el autor cumplirá con lo prometido antes del final. De no ser así, la confianza se rompe, y aunque el lector termine el […]
Leer más
A raíz de la publicación de Crononautas leí que Mark Millar utilizaba sus cómics como storyboards para comprobar el interés del público y presentar ideas cinematográficas a los estudios. Aquello me decepcionó un poco. Aunque no figure en mi podio particular, creo que Millar es un gran guionista —de un tipo de cómic comercial, un poco gamberro— y me pareció […]
Leer más