Escritor de ficción especulativa,
slipstream y novela negra. Bloguero inquieto (e inquietante) también se ha dedicado a la traducción y a realizar informes editoriales. Le gusta desmontar historias para ver cómo funcionan por dentro, aunque luego no sepa armarlas de nuevo. Autor de
Lengua de pájaros, Duramadre y la trilogía de
La Sociedad de Lundenwich (todas con
Obscura Editorial).
2018 ha quedado atrás y, como es tradición en este y otros tantos blogs, ha llegado el momento de hacer balance de objetivos cumplidos, publicaciones y demás. Estas entradas navideñas se han convertido en una constante en esta web y son muy útiles para hacer examen de conciencia. Siempre es bueno mirar hacia atrás de vez en cuando y analizar […]
Leer más
«Para evitar repetir palabras, un escritor ha de aprender a utilizar sinónimos». Seguramente te has encontrado con este aserto u otro muy similar en alguna ocasión, quizá en un libro de técnicas de escritura o en un blog literario no muy distinto de este (pero no en este). Hoy he venido a contarte un secreto: los sinónimos «estrictos» o «absolutos» […]
Leer más
Creo que era M. A. Alonso Pulido el que decía que no debemos olvidar como escritores lo que sabemos como lectores. Uno ha de ser lector antes que escritor, y los buenos lectores suelen saber elegir sus libros. Es inevitable que de vez en cuando alguno salga mal pero, por lo general, con los años aprendemos a filtrar para quedarnos […]
Leer más
Hace poco terminé Filmish de Edward Ross, un recorrido por el cine narrado en forma de novela gráfica. Este sigue la estela del fabuloso Cómo se hace un cómic de Scott McCloud (del que por cierto ya hablé aquí, con la excusa de tratar la importancia del cerrado en la narrativa). El libro me ha parecido entretenido, aunque es muy […]
Leer más
Chuck Palahniuk decía que un escritor debe cuidar especialmente su primera novela, pues se trata de su carta de presentación. Es la base de su carrera profesional y marca la opinión que los lectores tendrán de él. O, dicho con otras palabras: un escritor debe aprender a escribir en privado, no en público. Suena muy bien y seguramente es cierto. […]
Leer más
A falta de materiales nuevos (he comprado hace poco dos libros sobre escritura, Into the Woods, de John Yorke y una recopilación de fragmentos de Bukowski que giran en torno al mismo tema, pero todavía no he podido ponerme con ellos), esta última semana me he dedicado a releer el viejo manual de Roy Peter Clark. Es uno de mis […]
Leer más
De un tiempo a esta parte en el mundo editorial se está oyendo hablar mucho del audiolibro, a veces como si fuera una suerte de bote salvavidas que pudiera sacar a la industria de una década de letargo y resultados mejorables. Sin embargo, los audiolibros no son un formato nuevo, como el libro digital en su día. Llevan muchos años […]
Leer más
Estoy seguro de que muchos de vosotros estáis familiarizados con la expresión inglesa «Too big to fail». Se hizo tristemente popular durante los primeros años de la crisis y se ha vuelto a aplicar con alegre desvergüenza cada vez que se lleva a cabo un nuevo rescate bancario. Se basa en la idea de que si se deja caer a […]
Leer más
¿Por qué mi libro no se vende? ¿Acaso es culpa mía? ¿Es que el libro no es bueno, la portada no es atractiva, o simplemente no lo he promocionado lo suficiente? ¿Es que mi editorial no lo ha distribuido como Dios manda? ¿Es que la publicación ha coincidido con otra de alguien mucho más famoso que me está quitando lectores? […]
Leer más
Los aficionados a la lectura vivimos sumidos en una auténtica vorágine de novedades, de forma que es imposible estar al día de nuestro subgénero favorito y mucho menos de la literatura a nivel general. Cada nueva novela llega con un estallido de fuegos artificiales, ocupa la mesa de la librería durante dos semanas y luego cae en el más absoluto […]
Leer más